El Máster en Psicología Jurídica consta de 5 módulos que desglosan de forma
interdisciplinar los distintos ámbitos y sectores afectados y relacionados con
la temática que integra el contenido del Máster. Su duración es de 12 meses
lectivos a lo anterior se le añade un Módulo de prácticas curriculares donde la
formación se centra en el desarrollo y puesta en práctica de habilidades
propuestas en el currículo académico y un módulo final consistente en la
realización de un trabajo final de Máster. Estas prácticas se desarrollarán a lo
largo de 150 horas presenciales, lo que se extenderá, en función de las
posibilidades del estudiante, entre 2 y 3 meses. Estas actividades curriculares
permitirán al estudiante poner en práctica los conocimientos y habilidades
adquiridas a lo largo del periodo lectivo. Estas prácticas serán realizadas o
bien en despachos profesionales adecuadamente tutorizadas o bien en
administraciones publicas relacionadas con el sector de actividad (juzgados de
menores, juzgados de primera instancia). El estudiante deberá presentar a su
finalización una memoria de la actividad desarrollada.
Asimismo, al finalizar
el periodo lectivo, el estudiante culminará sus estudios con la elaboración de
un trabajo final con una carga lectiva de 300 horas que será tutelado a través
de la plataforma virtual, valedero para la obtención del título de Máster en
Psicología Jurídica y Forense.
Cada módulo del Máster consta de 3 a 4
asignaturas afines a la materia que encabeza su denominación. Cada módulo es
coordinado académicamente por un profesor/a con grado de Máster o Doctor. La
duración de cada módulo varía según su contenido.
Cada una de las asignaturas
que integran los módulos del Máster se impartirá durante dos a cinco semanas con
una asignación de 50 a 125 horas en función de su duración.
Cada Asignatura
tiene la siguiente metodología de aprendizaje:
Asimismo, una vez completado el aprendizaje de la asignatura, se realizará 1 ejercicio práctico en el que se
pretende lograr verificar la adecuada aplicación práctica-técnica de lo
aprendido y/o exposición de casos reales, donde se requiere al alumno que
desarrolle un ejercicio de reflexión y/o análisis sobre los temas abordados.
Para evaluar el aprendizaje de cada asignatura se establecen los siguientes
sistemas de verificación y asignación ponderada de calificaciones.